Con este texto se pretende dar una visión global de esta danza y así comprender algunas preguntas que se generan a su alrededor. ¿Qué es la danza tribal? ¿Cómo se desarrolla? ¿Quiénes fueron sus primeras exponentes y cuáles las actuales? , cuál es su Estética, Filosofía, y principalmente cómo esta ha aportado al mundo global de la danza.
Para comenzar, debemos comprender que no es una historia que podamos contar que tenga inicio y final. Es una historia que no es lineal. Contiene muchos matices con respecto al tiempo y se sigue construyendo en la actualidad.
Es importante resaltar que conocer su historia, desarrollo técnico y estético nos ofrece herramientas que nos permite comprender el por qué cada uno de sus aspectos fundamentales y cuales han sido las transformaciones que vemos al día de hoy.
Tribal tiene relación directa con el concepto de tribu; significa que existe un grupo particular de personas que se unen y forman una comunidad o familia y que tienen características propias culturales que permiten esta unión. Además de introducir una especie de organización social donde se establece un líder. Lo anterior, nos ofrece una primera visión de lo que se gesta como danza tribal. Comienza como una danza que se piensa como una comunidad que se reúne a través de ella y que se generan unos patrones de movimientos dirigidos por un líder. Se realiza una discrepancia contra el término grupo ya que se considera que se unen a través de nexos más profundos compartiendo una filosofía más allá que solamente agruparse.
La danza tribal se desarrolla a partir de los años 60 en la costa oeste de los EE.UU. Por lo anterior, se desdibuja que sea una danza de tiempos más remotos, es más considerada una danza moderna. Sin embargo, es una danza que tiene matices étnicos. Influenciada por la danza oriental, las bailarinas Ghawazee de Egipto y Ouled Nail de Argelia, danzas marroquíes, hindúes, libias y el flamenco.
A través de la bailarina Jamila Salimpour7 (1926-2017) quien tenía un profundo interés por las danzas de oriente y pionera de esta danza allí. En esta narración será relevante su padre quien fue militar y a través de sus relatos incita el interés de Jamila en las bailarinas Ghawazee, quienes realizaban sus presentaciones es espacios públicos de Egipto, el término “Ghawazee” significa “invasora del corazón” (Nericcio, 1995).
Jamila tuvo un proceso autodidacta donde busca aprender sobre la cultura de medio oriente. Se traslada a EE.UU y crea un espacio enfocado en danzas orientales. A través de las bailarinas de danza del vientre que llegarían a este lugar, ella se da una visión diferente y utiliza esta gran variedad para aprender y alimentar su danza dando origen a nuevos pasos, creando así los cimientos de una nueva técnica. En su proceso de investigación expande su horizonte hacia las tribus del norte de África, su estética, indumentaria y forma de bailar, dándose posteriormente la oportunidad de conocer presencialmente estas culturas y cómo se implementaba su música para subsiguientemente comenzar a incorporarla en sus presentaciones.
Y aprendizajes decide crear su grupo Bal Anat. Grupo que retoma la forma de presentación del formato de los Ringling Brothers Circus, agrupación a la que perteneció a la edad de 16 años (Rall, 1998) Quien utiliza una disposición espacial de media luna que permite una mayor visión de todas y a todas y que cada una de las bailarinas pase al frente y realice su danza mientras las demás realizan un acompañamiento con instrumentos como crótalos, panderos y otros.
Jamila es considerada la pionera de lo que se denominaría danza tribal americana siendo una persona que incorpora un nuevo vocabulario, glosario y terminología para esta danza dejando la semilla para una nueva corriente.
Es importante mencionar que el desarrollo de esta danza tiene una atmosfera histórica muy importante; ya que estaba en auge las manifestaciones feministas, y la danza no queda exenta de las condiciones culturales y políticas del momento, por lo cual existe a través de esta, una revaloración de la danza un tanto sexualizada y le da otro matiz al papel las mujeres en la danza.
Aparece Masha Archer quien fue alumna de Jamila y quien luego de estar aproximadamente dos años involucrada como agente participante de esta danza, decide crear su propia compañía de danza a la que llamó dance troupe. Masha hace parte fundamental en esta historia, pues tres de sus aportes más grandes ala construcción de esta historia los basa en la música, la estética y lugar de presentación de la danza.
Ella involucra otro tipo de música que hace que el tribal tenga más variedad. Utilizar solo música oriental daba la impresión de regularidad, monotonía y al tener mayor variedad podría convertirse en una danza más rica culturalmente por lo que implico música de países como Francia, España e india. Al tener como oficio ser artesana utiliza esto como herramienta para aportar a la estética de la danza tribal. Utilizando joyería pesada, más recargada, muchos detalles en pedrería, que serán al día de hoy la estética iconográfica general del tribal. Adicionalmente Masha se rehúsa a utilizar bares y restaurantes como medio de presentación del tribal, y esto da un vuelco histórico al querer reevaluar el valor de la danza, ya que se pretende dar más valía al utilizar el escenario como medio de difusión.
Tuvo como estudiante a Carolena Nericcio quien a su vez, dará un vuelco a la historia de esta danza. Estuvo como estudiante e integrante del classic dance troupe aproximadamente 7 años. Por decisión personal Masha disuelve el grupo por lo que Carolena forma su propio proyecto en el año de 1987. Este grupo lo denominaría Fat chance bellydance abreviado FCFB dando así origen a lo que conocemos como american tribal style (ATS) tomando elementos técnicos como la media luna en la formación en escena de Jamila y otros elementos corporales de Masha además de retomar su propuesta estética. Carolena avanzo un paso más utilizando una gran amplitud de música de india y flamenco lo que también alimentó su parte creativa y técnica dando cabida a un lenguaje más extenso y complejo.
Y el Fat Chance Bellydance se convierte en su tribu, con la cual deja sus aprendizajes adquiridos con sus maestras y da paso a nuevas propuestas. A través de la creación de esta tribu se da unos mensajes claros y contundentes referentes a la danza. En primera instancia, el nombre tiene un peculiar origen y proviene de la frase: “fat chance you can have a private show” dando pasos agigantados para desligar el pensamiento sexualidado hacia esta danza. En segundo lugar está un tema muy importante que daría un vuelco al cómo se concibe el cuerpo de una bailarina. Dentro de su tribu se reflexiona y se impulsa una filosofía de empoderamiento femenino desligado de los estereotipos corporales. Dicha filosofía plantea la inclusión de la mujer independientemente de su condición corporal buscando un ejercicio de aceptación y empoderamiento efectuado desde el ejercicio danzario.En el escenario todas las mujeres reflejan fuerza y belleza.
Es característica principal del ATS la improvisación. Lo anterior, sin tergiversar el concepto, ya que Carolena planteo un programa de 5 años de estudio sobre esta danza para que se tengan herramientas técnicas y estéticas suficientes para seguir construyendo danza y dar una percepción siempre diferente en el escenario. Otra característica especifica del ATS, es la interacción y construcción de códigos comunes que permitan comunicarse entre el líder del momento ( ya que esto varia constantemente) y las bailarinas, para seguir patrones, lo que retoma a groso modo la percepción de tribu y líder mencionada anteriormente.
Este es un pequeño panorama de los inicios de la danza tribal y cómo se fue transformando para catalogarse como ATS con una perspectiva curiosa, investigativa y realzando la importancia de este nuevo acontecimiento danzario y que requiere una contextualización; como lo que estamos realizando para su comprensión además de darnos posibilidades técnicas y pedagógicas es una posibilidad de adentrarnos en ella.
Será la base que dio como fruto a lo que se llamaría tribal fusión. Corriente que como su nombre lo indica fusiona aún más elementos, ya que incursiona y adopta estilos como el hip hop, cabaret y danza contemporánea.
Dentro del tribal fusion encontraremos diversas bailarinas que también cada una a su modo y percepcion fueron agregando elementos particulares a esta danza.Las consideraremos una nueva generacion de bailarinas que serán fundamental para el desarrollo y evolución del tribal fusión.
Jill Parker Fue alumna de Carolena Nericcio en los años 90.Fue bailarina del FCFB y creadora del grupo ultra Gipsy.Jill realiza sus aportes desde la parte técnica agrega movimientos y modifica la parte estética dejando de lado los turbantes y los cholis tan comunes en el ATS.
Heater Stans para el año 2000 crea la compañía urban tribal dance que toma elementos de danza contemporanea por lo que amplia la musicalidad y se ve en busqueda de una nueva estética para poder lograr estas fusiones. Implementa un vestuario más minimalista.
Mardi Love y Melodia bailarinas de urban tribal dance, agregan un cambio aun más grande en la estética que nos ofrece la vision global de cómo se ve en terminos artisticos y de vestuario, al día de hoy el tribal fusion. Mardi por su lado, agrega adornos en la cabeza y cinturones de caracoles y por el otro Melodía los tan caracterizticos pantalones de tribal.
Encontramos a Rachel Brice alumana de Carolena Nericcio y Jill Parker es considerada la primer solitas en esta corriente. A través de Rachel se realizo una difusión mundial de esta danza y es admirada por su gran control muscular. Ella crea “The indigo” como su compañía y allí participan Mardi,Melodia incluso aparece Zoe jakes importante bailarina reconocida en el medio.
El tribal fusion siendo una danza tan amplia da bases para que gesten subculturas del mismo. Aparecerán fusiones con estilos urbanos,góticos y cabaret.
El estilo tribal fusion urbano es muy sencillo en vestuario y muy urbano en sonidos,con pasos modernos incluyendo amalgamas con breakdance,jazz,danza moderna,y hip hop.
El tribal estilo gotico fusiona el tribal bellydance con la cultura y música gótica,que involucra el lado más oscuro de la danza. En vestuario destacan tonos oscuros,negro rojo,cinturones de cuero metales y un maquillaje dramático.
El burlesque es una fusion más sexy y tratral, que se inspira en la estética de los shows cabaret vodevil que surgieron en la segunda mitad del siglo XIX.Los cabarets eran salas de espectaculos que mezclaban música,danza y canto con actuaciones de humor, ilusionistas y otras artes escenicas.
La danza tribal desde su nacimiento hasta este momento ha sido una danza que siempre quiere mutar y transformarse; por lo que es solo un acercamiento contextualizado de lo que ha abarcado esta danza y cómo ha venido evolucionando y quiénes han sido sus principales exponentes. Esta historia estará vigente como base para su comprensión pero que tendrá nociones culturales,estéticas y tecnicas agregadas a esta historia de cómo llega a paises diversos y como se ha desarrollado en cada uno. Cómo en nuestro País Colombia, donde se generan grandes controversias y tensiones alrededor de su llegada,sus prioneras,exponentes ahora,nuevos elementos técnicos y estéticos alrededor de una danza tribal con miles de matices pero que no deja de evolucionar.
A Paola Baquero Riaño, Ex bailarina de nuestra compañía
Copyright © 2022 laura phoenix dance company - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio.